El consumo de noticias tiene un impacto directo en la salud mental de adolescentes y jóvenes, especialmente en la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012). Según un estudio de UNICEF, el 75% de los jóvenes mexicanos se siente abrumado tras exponerse a noticias, mientras que el 76% consume información al menos una vez por semana. Este escenario plantea un desafío: ¿cómo informar sin afectar su bienestar emocional?
El impacto de las noticias en la salud mental
El estudio “Entendiendo cómo los desafíos globales afectan la salud mental de la Generación Z” revela datos preocupantes:
- 75% de los jóvenes se siente agobiado tras consumir noticias.
- 67% está preocupado por el futuro de su comunidad, mientras que el 75% lo está por el futuro del mundo.
- Las mujeres son más propensas a sentirse abrumadas (77%) y a necesitar apoyo en salud mental (55%).
Sin embargo, también hay esperanza: el 70% cree en un futuro mejor para su comunidad, y el 64% siente que puede desempeñar un rol activo para cambiar su realidad.
Estrategias para un consumo informativo saludable
UNICEF propone recomendaciones para periodistas, familias y jóvenes, con el objetivo de equilibrar el derecho a la información y el cuidado de la salud mental:
Para periodistas
- Contextualizar la noticia: Ofrecer un balance entre los problemas y las soluciones, evitando generar sensación de impotencia.
- Incluir recursos de apoyo emocional: Proporcionar información sobre líneas de ayuda psicológica y organizaciones de apoyo.
- Integrar voces jóvenes: Dar espacio a adolescentes y jóvenes como agentes de cambio en las narrativas.
- Informar de forma ética: Citar fuentes verificadas y fomentar el pensamiento crítico.
Para familias y cuidadores
- Acompañar el consumo de noticias: Hablar con los jóvenes sobre lo que ven y cómo se sienten.
- Establecer límites saludables: Fomentar momentos de desconexión y actividades al aire libre.
- Fomentar el pensamiento crítico: Enseñar a identificar fuentes confiables y evitar la desinformación.
- Buscar ayuda especializada: Si el consumo de noticias genera estrés, acudir a profesionales de la salud mental.
Para adolescentes y jóvenes
- Verificar la información: Evitar compartir noticias falsas y desarrollar un sentido crítico.
- Gestionar el consumo de noticias: Programar momentos específicos para informarse y desconectarse antes de dormir.
- Practicar el autocuidado: Realizar actividades que mejoren el estado de ánimo, como escuchar música o hacer ejercicio.
- Transformar la preocupación en acción: Participar en iniciativas sociales o comunitarias para generar cambios positivos.
Un llamado a la acción colectiva
La salud mental de las juventudes no es solo responsabilidad individual, sino también de la sociedad. Medios de comunicación, escuelas, gobiernos y organizaciones deben trabajar juntos para crear entornos que promuevan el bienestar emocional y el consumo informativo responsable.
UNICEF destaca que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo, y que pedir ayuda es un acto de valentía. La clave está en informar sin abrumar, fomentando un equilibrio entre estar informados y proteger la salud mental.