Skip to main content
Publicidad
Nacional

Motos eléctricas: la nueva arma verde de la PNC

La incorporación de motos eléctricas a la PNC no es solo una mejora tecnológica, sino un hito en la estrategia de seguridad pública.

Estas motos, diseñadas para patrullajes urbanos y rurales, están equipadas con tecnología que maximiza la agilidad y reduce los costos operativos. Foto: Cortesía.
Estas motos, diseñadas para patrullajes urbanos y rurales, están equipadas con tecnología que maximiza la agilidad y reduce los costos operativos. Foto: Cortesía.
Publicidad
Publicidad
Por Juan Jose Lopez |

En las calles de El Salvador, un nuevo aliado silencioso y ecológico está transformando la lucha contra la delincuencia. La Policía Nacional Civil (PNC) ha incorporado más de 125 motos eléctricas a su flota, una apuesta innovadora que combina seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, forma parte de la Fase 3 del Plan Control Territorial: Modernización, y refleja el compromiso de fortalecer las capacidades operativas de la PNC mientras se promueve un futuro más verde para el país.

Motos eléctricas, un paso hacia la modernización

La incorporación de motos eléctricas a la PNC no es solo una mejora tecnológica, sino un hito en la estrategia de seguridad pública. Segíún el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, este proyecto comenzó hace dos años y medio como una prueba piloto para evaluar su efectividad.

Los resultados positivos llevaron a una expansión progresiva, alcanzando las más de 125 unidades actuales. Estas motos, diseñadas para patrullajes urbanos y rurales, están equipadas con tecnología que maximiza la agilidad y reduce los costos operativos, permitiendo a los agentes de la PNC responder con mayor rapidez y eficacia.

Eficiencia y sostenibilidad

Las motos eléctricas representan una “arma verde” que combina beneficios operativos con un impacto ambiental positivo. Entre sus principales ventajas se encuentran:

  • Eficiencia operativa: Con una autonomía aproximada de 90-120 km por carga, estas motos son ideales para patrullajes diarios. Su aceleración instantánea permite a los agentes responder rápidamente en persecuciones o emergencias, especialmente en entornos urbanos congestionados.
  • Patrullaje silencioso: A diferencia de las motos de combustión, las eléctricas operan sin ruido, lo que facilita operativos discretos en barrios residenciales o durante la noche, otorgando una ventaja táctica frente a la delincuencia.
  • Ahorro económico: La recarga eléctrica cuesta hasta un 70% menos que el combustible de gasolina, y el mantenimiento es mínimo gracias a la simplicidad de sus motores, con menos de 300 piezas móviles frente a las 3,000 de una moto tradicional. Esto libera recursos para otras prioridades de seguridad.
  • Cero emisiones: Cada moto eléctrica evita la emisión de aproximadamente 1.5 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo a un aire más limpio en ciudades como San Salvador y apoyando los esfuerzos nacionales por promover la electromovilidad.

Estas características hacen que las motos eléctricas sean una herramienta estratégica para la PNC, optimizando los recursos y mejorando la presencia policial en las comunidades.

Un impacto tangible en la seguridad y la comunidad

La incorporación de estas motos ha permitido a la PNC ampliar su cobertura en zonas urbanas y rurales, donde la recarga en tomas estándar de 110V simplifica la logística incluso en comisarías remotas. Los agentes ahora pueden patrullar con mayor frecuencia y eficacia, fortaleciendo la prevención del delito y la respuesta inmediata ante incidentes.

Para los ciudadanos, estas motos representan más que una mejora tecnológica. En lugares como Soyapango o Santa Ana, los patrullajes silenciosos y ecológicos han reducido la contaminación acústica y generado una percepción de modernidad y compromiso por parte de la PNC.

Retos y perspectivas de futuro

Aunque las motos eléctricas son ideales para patrullajes de corta y media distancia, su autonomía limitada en comparación con las motos de combustión (90-120 km vs. 200-300 km) implica que aún se complementan con la flota tradicional para rutas más largas. La PNC está abordando este desafío mediante la capacitación de su personal en el uso y mantenimiento de estas unidades, además de explorar la expansión de puntos de recarga en todo el país.

El éxito de esta iniciativa abre la puerta a una mayor adopción de tecnologías verdes en la PNC. Con el respaldo del Plan Control Territorial, el Gobierno planea seguir modernizando la flota policial, consolidando a El Salvador como un referente en la región por combinar seguridad con sostenibilidad.

tags

Juan Jose Lopez

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp:

Canal de Whatsapp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.