La serie documental “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, dirigida por María José Cuevas, ha generado gran expectativa desde su estreno el 30 de octubre en Netflix. A través de un extenso archivo personal, la producción ofrece una mirada íntima y detallada sobre la vida y carrera de Alberto Aguilera Valadez, conocido artísticamente como Juan Gabriel. Aquí te presentamos 7 curiosidades que destacan de este documental:
1. Basada en un archivo personal sin precedentes
La serie utiliza más de 2 mil cintas, decenas de miles de fotografías y centenares de grabaciones caseras registradas por el propio artista. Este material, recopilado a lo largo de los años, muestra a Juan Gabriel en su entorno más íntimo, lejos de los reflectores.
2. Una mirada a su infancia y primeros años
El documental profundiza en la infancia difícil de Juan Gabriel, marcada por su paso por un internado y la separación de su madre. Estos momentos son clave para entender el origen de su sensibilidad artística y su pasión por la música.
3. El histórico concierto en Bellas Artes
Uno de los momentos más emblemáticos de la serie es la recreación del concierto en el Palacio de Bellas Artes en 1990, un hito en la música mexicana al llevar la música popular a un recinto de “alta cultura”.
4. Debate por el uso de inteligencia artificial
En redes sociales, los fans han discutido sobre la posible utilización de inteligencia artificial para restaurar grabaciones o mejorar la voz del cantante en algunos fragmentos del documental. Aunque no se ha confirmado, el tema ha generado curiosidad y debate.
5. Su círculo más cercano
La serie incluye material relacionado con su familia, amigos y colaboradores, así como personalidades del espectáculo y la política con las que mantuvo cercanía. Esto aporta una visión más completa del entorno del artista.
6. La dualidad entre Juan Gabriel y Alberto Aguilera
La directora explora la diferencia entre el personaje artístico (Juan Gabriel) y el hombre detrás del ídolo (Alberto Aguilera). Mientras Juan Gabriel representaba la fuerza creativa y escénica, Alberto Aguilera reflejaba su lado humano y reflexivo.
7. Un legado que trasciende generaciones
A casi una década de su fallecimiento en 2016, el legado de Juan Gabriel sigue vigente. La serie ha renovado el interés por su música entre las nuevas generaciones, consolidando su lugar como uno de los artistas más importantes de México.
Un retrato íntimo y emotivo
Con “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, Netflix presenta un retrato detallado y visualmente inédito del “Divo de Juárez”, combinando archivo histórico, testimonios cercanos y momentos que capturan la esencia del artista. Una producción imperdible para los fans y para quienes quieran conocer más sobre la vida de este ícono de la música mexicana.