Skip to main content
Publicidad
Nacional

Sismo de 2.6 sacude Salcoatitán, Sonsonate: ¿Por qué tiembla en esta zona?

Un sismo de 2.6 sacudió Salcoatitán, Sonsonate. Aunque fue leve, expertos explican por qué esta zona es propensa a movimientos telúricos.

El Ministerio de Medio Ambiente monitorea la actividad sísmica en Salcoatitán, Sonsonate. Conoce por qué esta zona registra movimientos frecuentes y cómo protegerte. Foto: Cortesía.
El Ministerio de Medio Ambiente monitorea la actividad sísmica en Salcoatitán, Sonsonate. Conoce por qué esta zona registra movimientos frecuentes y cómo protegerte. Foto: Cortesía.
Publicidad
Publicidad
Por Franco López |

Un sismo de magnitud 2.6 se registró este 4 de noviembre de 2025 a las 2:00 p.m. en el distrito de Salcoatitán, Sonsonate Norte, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El movimiento telúrico, con una profundidad de 3.47 km, tuvo su epicentro a 1.0 km al sur de Salcoatitán, en una zona conocida por su actividad sísmica debido a fallas geológicas locales.

Aunque el sismo fue superficial y de baja intensidad, su cercanía a poblaciones como Juayúa (3 km al suroeste), Santa Catarina Masahuat (4 km al norte) y Nahuizalco (5 km al noroeste) generó preocupación entre los residentes. Autoridades del MARN aclararon que, por sus características, no representó riesgo de tsunami, pero recordaron la importancia de estar preparados ante eventos naturales.

El Observatorio Ambiental del MARN explicó que este tipo de movimientos son frecuentes en la región debido a la activación de fallas geológicas. Aunque no se reportaron daños materiales ni víctimas, se recomienda a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y conocer las rutas de evacuación en caso de sismos más intensos.

¿Por qué tiembla en Sonsonate Norte?

La zona de Salcoatitán y sus alrededores forma parte de un área con alta actividad sísmica en El Salvador, influenciada por el Cinturón de Fuego del Pacífico. Según expertos del MARN, los sismos superficiales, como el registrado hoy, son producto del movimiento de placas tectónicas y fallas locales, como la Falla de El Salvador, que recorre el occidente del país.

Aunque este sismo no generó alertas mayores, el MARN hizo un llamado a la prevención, especialmente en comunidades cercanas a la costa, donde el riesgo de tsunamis —aunque bajo en este caso— siempre debe considerarse. “Si vive cerca del litoral, identifique zonas elevadas y rutas de evacuación”, recomendaron.

Mientras tanto, autoridades locales de Sonsonate y Ahuachapán monitorean la situación y mantienen comunicación con el Sistema Nacional de Protección Civil para evaluar cualquier réplica. Hasta el momento, no se han reportado afectaciones significativas, pero se insta a la población a revisar estructuras y reportar cualquier anomalía.

Medidas clave ante sismos en El Salvador

  • Mantener la calma y seguir protocolos de seguridad.
  • Identificar zonas seguras en hogares y lugares de trabajo.
  • Tener un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos y documentos importantes.
  • Seguir solo fuentes oficiales como el MARN o Protección Civil para evitar desinformación.

Este sismo, aunque leve, sirve como recordatorio de que El Salvador es un país sísmicamente activo, donde la preparación puede marcar la diferencia en situaciones de mayor riesgo.

tags

Franco López

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp:

Canal de Whatsapp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.