El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este jueves 30 de octubre de 2025, a través de su cuenta en X, el envío de tres aviones con ayuda humanitaria a Jamaica. La misión, programada para partir el viernes 31 de octubre, incluye más de 300 rescatistas y paramédicos, junto con más de 50 toneladas de suministros esenciales, como equipos médicos, alimentos no perecederos y materiales de primera necesidad. Bukele citó la frase bíblica “God loves a cheerful giver” (Dios ama al dador alegre) para enmarcar la iniciativa, que busca apoyar a las comunidades afectadas por el huracán Melissa en la isla caribeña.
Esta acción se enmarca en un patrón de envíos de asistencia internacional por parte de El Salvador durante la administración de Bukele, que ha priorizado respuestas rápidas a desastres en la región, aunque en un contexto de recursos limitados y debates internos sobre el gasto público. La ayuda se coordinará con las autoridades jamaicanas para distribuirla en las zonas más impactadas del suroeste del país, donde las comunicaciones siguen parcialmente interrumpidas.
¿Qué pasó en Jamaica con el huracán Melissa?
El huracán Melissa, uno de los más intensos registrados en el Atlántico en más de un siglo, azotó Jamaica el martes 28 de octubre de 2025, como un ciclón de categoría 5 con vientos sostenidos de hasta 185 millas por hora (297 km/h), según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. El ojo del tormenta hizo landfall cerca de New Hope, en la costa suroeste, en lo que meteorólogos describen como el impacto más fuerte en la historia moderna de la isla. Antes de llegar a Jamaica, Melissa se intensificó rápidamente sobre el mar Caribe, moviéndose a un ritmo lento que prolongó la exposición de la isla a vientos extremos y lluvias torrenciales, exacerbando el riesgo de inundaciones y deslizamientos.
Los daños reportados incluyen:
- Destrucción estructural: Edificios colapsados, techos arrancados y un “fracaso total de estructuras” en áreas costeras como Black River y St. Elizabeth. Iglesias históricas, como la de Lacovia Tombstone, quedaron gravemente dañadas.
- Inundaciones y deslizamientos: Más de 10 pies (3 metros) de lluvia en algunas zonas, causando desbordes de ríos, colapsos de puentes y evacuaciones masivas. Carreteras principales, como las que conectan el suroeste con Kingston, permanecen bloqueadas por escombros y árboles caídos.
- Conectividad y servicios: La cobertura de internet cayó al 30% de los niveles normales, complicando las evaluaciones de daños y las operaciones de rescate. Aeropuertos como el de Palisadoes sufrieron impactos, aunque se espera su reapertura pronto.
- Víctimas y desplazados: Al menos ocho muertes confirmadas en Jamaica, incluyendo un bebé fallecido por la caída de un árbol. Cientos de personas resultaron heridas, y miles están desplazadas. El gobierno jamaicano, liderado por el primer ministro Andrew Holness, declaró la isla en estado de desastre y solicitó asistencia internacional.
Tras Jamaica, el huracán Melissa debilitó a categoría 3 al tocar tierra en Cuba el miércoles 29 de octubre, causando al menos 23 muertes adicionales en Haití y una en República Dominicana, para un total regional de más de 30 fallecidos.
El ciclón, influenciado en parte por el cambio climático que aumentó su lluvia en un 10% y sus vientos en otro tanto, ahora se dirige hacia Bermudas como categoría 2. Expertos de la Organización Meteorológica Mundial lo catalogan como “la tormenta del siglo” para Jamaica, superando impactos previos como el huracán Gilbert de 1988.
La respuesta inicial ha involucrado equipos de EE.UU., que enfrentaron demoras en el despliegue de su Equipo de Respuesta a Desastres, y promesas de ayuda de otros países. Jamaica prioriza la restauración de servicios básicos y la evaluación de pérdidas, estimadas en miles de millones de dólares.
Historial de ayuda
Desde su toma de posesión en junio de 2019, el gobierno salvadoreño ha participado en al menos una docena de iniciativas de asistencia internacional, enfocadas en desastres naturales y emergencias sanitarias en la región. Estas acciones, coordinadas principalmente por la Fuerza Aérea Salvadoreña y el Ministerio de Relaciones Exteriores, han involucrado envíos aéreos y terrestres con personal especializado y suministros. A continuación, una lista cronológica de las principales, basada en anuncios oficiales y reportes verificados:
| Año | Destinatario | Descripción de la ayuda | Contexto |
| 2021 (abril) | Costa Rica | 10,000 ampollas de fentanilo para UCI de pacientes COVID-19. | Solicitud urgente por escasez durante la pandemia. |
| 2021 (junio) | Honduras | Vacunas COVID-19 para los municipios de Nueva Ocotepeque y las Islas de la Bahía (Roatán, Utila, Guanaja). | Apoyo a zonas fronterizas con alta vulnerabilidad pandémica. |
| 2021 (julio) | No especificado (región centroamericana) | 1.5 millones de dosis de vacunas CoronaVac, recibidas de China y redistribuidas. | Cooperación bilateral en respuesta a la pandemia. |
| 2021 (agosto) | Honduras | Paquetes de asistencia económica y suministros básicos vía Chivo Wallet (sin comisiones). | Programa de remesas y apoyo a migrantes retornados. |
| 2021 (octubre) | Víctimas de incendio en Mercado San Miguelito (interno, pero con apoyo externo de China) | $3 millones en compensaciones (hasta $5,000 por puesto perdido) y suministros de reconstrucción. | Incendio que afectó a cientos de familias; colaboración con donaciones chinas. |
| 2021 (noviembre) | Interno (Comando de Alertas) | Reparación de ambulancias para servicios de emergencia. | Mejora de capacidades locales de respuesta a desastres. |
| 2024 (octubre) | España | Oferta de 300 rescatistas, paramédicos y 20 toneladas de equipos médicos e insumos para Valencia. | Inundaciones en la región de Valencia. |
| 2024 (noviembre) | Costa Rica | Tres aviones con más de 300 rescatistas, paramédicos, rescatistas caninos y 400 toneladas de suministros (parte por aire, resto por camiones terrestres). | Respuesta a inundaciones y deslizamientos en el país vecino. |
| 2025 (octubre) | Jamaica | Tres aviones con más de 300 rescatistas y 50 toneladas de suministros. | Devastación por huracán Melissa (anuncio reciente). |
Estas acciones representan un volumen acumulado de miles de toneladas de suministros y cientos de efectivos desplegados, aunque no incluyen asistencias internas como subsidios a jóvenes desempleados o paquetes contra la pobreza extrema.
Diplomacia solidaria
En un contexto de economía centroamericana marcada por la vulnerabilidad a desastres climáticos y limitaciones presupuestarias —El Salvador destinó alrededor del 2% de su PIB a defensa y emergencias en 2024—, estos envíos de ayuda externa reflejan una estrategia de diplomacia solidaria que fortalece lazos regionales sin requerir compromisos formales de largo plazo. Analistas observan que tales misiones, a menudo anunciadas directamente por el presidente vía redes sociales, buscan posicionar al país como un actor proactivo en el Caribe y Centroamérica, contrarrestando narrativas internas de aislamiento por políticas como el estado de excepción contra pandillas.
Desde una perspectiva regional, estas iniciativas facilitan reciprocidad: por ejemplo, la coordinación con Costa Rica en 2024 agilizó procesos aduaneros, beneficiando futuras colaboraciones en migración o comercio. Sin embargo, críticos señalan desafíos logísticos, como el costo de movilizar recursos limitados en un país con deudas externas superiores al 80% del PIB, y cuestionan si desvían fondos de necesidades domésticas, como la reconstrucción post-pandemia. En términos geopolíticos, coinciden con un giro hacia alianzas no tradicionales, como con China para vacunas, diversificando dependencias de donantes como EE.UU., que ha recortado asistencias por preocupaciones democráticas.
En resumen, estas misiones subrayan una solidaridad pragmática que eleva el perfil internacional de El Salvador, pero también invita a debates sobre sostenibilidad en un escenario de crecientes amenazas climáticas en la región.