Skip to main content
Publicidad
Nacional

¿Por qué la ministra de Educación firma como capitán y no capitana?

El memorándum de Trigueros prohíbe términos inclusivos, pero su firma como capitán revela las reglas no escritas del lenguaje militar en El Salvador.

La ministra Karla Trigueros, en uniforme militar, ilustra el debate sobre el lenguaje en instituciones castrenses. ¿Tradición o evolución? El caso salvadoreño divide opiniones. Foto: Archivo.
La ministra Karla Trigueros, en uniforme militar, ilustra el debate sobre el lenguaje en instituciones castrenses. ¿Tradición o evolución? El caso salvadoreño divide opiniones. Foto: Archivo.
Publicidad
Publicidad
Por Juan Jose Lopez |

La ministra de Educación de El Salvador, Karla Trigueros, firmó un memorándum el 2 de octubre de 2025 que prohíbe términos como elle o niñe en escuelas públicas, pero su firma como capitán—y no capitana—reavivó el debate sobre el lenguaje en ámbitos institucionales. La aparente contradicción responde a normas castrenses que priorizan la tradición sobre la adaptación de género.

Trigueros, médica y oficial de carrera en la Fuerza Armada, ascendió al grado de capitán en 2018 dentro del Comando de Sanidad Militar. Según el Reglamento de Uniformes salvadoreño, los rangos son sustantivos epicenos: se usan en masculino para ambos géneros, como la capitán, siguiendo un estándar que la RAE reconoce como válido en contextos militares para evitar ambigüedades operativas.

El memorándum, respaldado por el presidente Nayib Bukele, argumenta que formas como compañere son deformaciones lingüísticas que afectan el desarrollo infantil. Sin embargo, la RAE distingue entre innovaciones no normativas—como el neutro elle—y usos consolidados, como los grados militares. En España, por ejemplo, el Ejército emplea capitana en textos informales, pero mantiene capitán en documentos oficiales.

Capitán/capitana: tradición y evolución lingüística

La ministra, primera oficial en activo en liderar el MINEDUCYT en décadas, ejemplifica este dualismo: usa ministra o doctora en contextos civiles, pero capitán en su firma militar. Expertos señalan que, mientras el lenguaje inclusivo avanza en lo social, instituciones como las Fuerzas Armadas preservan términos invariables para garantizar claridad en la cadena de mando.

Críticos en redes acusan hipocresía, pero lingüistas recuerdan que la RAE avala excepciones como esta cuando priman la funcionalidad y la unidad institucional. El caso refleja un desafío mayor: cómo modernizar el español sin fracturar estructuras históricas, especialmente en sectores donde el género no define roles, sino jerarquías.

El debate trasciende El Salvador. En Colombia o México, ejércitos también optan por el masculino común en rangos, aunque en la práctica cotidiana se flexibilice. La clave, según la RAE, está en distinguir entre innovaciones arbitrarias—rechazadas en el memorándum—y adaptaciones orgánicas, como el la capitán que Trigueros defiende con su trayectoria.

tags

Juan Jose Lopez

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp:

Canal de Whatsapp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.