El metrocable de San Salvador, el primero de su tipo en Centroamérica, comenzó su construcción este mes en Mejicanos.
Este sistema de transporte aéreo cubrirá 3.36 km, uniendo Zacamil con el Centro Histórico, pasando por la Universidad de El Salvador (UES) y el Centro de Gobierno. Con un tiempo de viaje de solo 14 minutos, promete reducir los trayectos de una hora en hora pico, aliviando la congestión de 1.9 millones de vehículos diarios en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
“Ya contamos con un contrato con una empresa para desarrollar el primer sistema que mejorará el flujo en el sector de Mejicanos, conectando con la Universidad de El Salvador, un tramo del Centro de Gobierno y el Centro Histórico de San Salvador. Parte de lo fabricado ya llegó al país y esperamos que en octubre se comience a ver la obra civil del proyecto”, dijo recientemente el ministro de Obras Públicas, Romero Herrera.
¿Cómo será el metrocable?
El sistema contará con 147 cabinas, cada una con capacidad para 10 pasajeros, movilizando hasta 3,500 personas por hora en cada sentido. Operará 18 horas al día, con una velocidad de 21.6 km/h y siete torres de soporte.
La obra, con un plazo de 18 meses, estará lista en abril de 2027. Aunque el costo total no se ha revelado, los estudios previos costaron $36 millones, financiados en parte por cooperación internacional.
El metrocable busca transformar la vida de miles al conectar comunidades como Zacamil con el centro. Este proyecto mejorará el acceso a educación, empleo y servicios, especialmente para zonas marginadas. Además, su operación eléctrica reducirá emisiones, promoviendo un transporte sostenible y descongestionando corredores viales saturados.
Un modelo probado en la región
Inspirado en éxitos como Medellín, donde el Metrocable redujo tiempos de viaje de 90 a 20 minutos y bajó emisiones, San Salvador busca replicar este impacto. El proyecto, parte de un plan para tres líneas en el AMSS, posicionará a El Salvador como líder en movilidad innovadora, siempre que se garantice integración con otros transportes y participación comunitaria.