El huracán Melissa, que se debilitó a Categoría 3 tras tocar tierra en el este de Cuba la madrugada del miércoles 29 de octubre de 2025, obligó al Gobierno de Cuba a realizar la evacuación y reubicación de más de 735,000 personas en las seis provincias orientales (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey).
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, alertó que Melissa sería uno de los mayores ciclones en azotar el país, indicando que sería “una noche muy difícil para toda Cuba” y pidiendo a la población mantener la disciplina.
Impacto de Melissa en Cuba y el Caribe
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) informó que Melissa tocó tierra en Santiago de Cuba con una intensidad estimada de 105 nudos (Categoría 3), calificándolo de extremadamente peligroso. Tras el impacto, Díaz-Canel reportó que Cuba sufrió “daños cuantiosos” e inundaciones. Un equipo de rescatistas ejecutaba acciones para salvar a 17 personas atrapadas por un deslizamiento de tierra en El Cobre.
La cifra de muertos provocados por el huracán Melissa en la región del Caribe se estima en al menos 17 personas. La distribución reportada de fallecimientos es la siguiente:
- Haití: Al menos 10 muertos (por deslizamientos e inundaciones).
- Jamaica: 3 muertos.
- Panamá: 3 muertos.
- República Dominicana: 1 muerto.
El primer ministro de Jamaica declaró al país como zona catastrófica luego de que Melissa impactara la isla como un huracán de Categoría 5. Los daños en la isla incluyeron más de medio millón de clientes sin servicio eléctrico e inundaciones extensas.
Influencia indirecta en El Salvador
El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador (MARN) indicó que la influencia del huracán sobre el país fue indirecta, generando viento acelerado del noreste y transportando ligera humedad. Esto causó brisas y lluvias durante las tardes y noches, lo que llevó a Protección Civil a decretar Alerta Amarilla. El país no reportó daños ni víctimas directas.