Skip to main content
Publicidad
Internacional

EE.UU. agradece a El Salvador por su firmeza contra el crimen transnacional

En su discurso ante la ONU, el presidente Trump elogió el rol de El Salvador en la recepción y encarcelamiento de criminales deportados desde EE.UU., destacando la colaboración bilateral en un contexto global de migración descontrolada.

Trump en la ONU elogia a El Salvador por su rol en deportaciones de criminales, un modelo contra la migración ilegal que destruye naciones. Foto: archivos
Trump en la ONU elogia a El Salvador por su rol en deportaciones de criminales, un modelo contra la migración ilegal que destruye naciones. Foto: archivos
Publicidad
Publicidad
Por Juan Jose Lopez |

En un vibrante discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extendió un agradecimiento público al gobierno de El Salvador por su “trabajo exitoso y profesional” en la lucha contra el crimen transnacional. Esta mención, pronunciada en el marco de la 80ª sesión de la ONU, resalta un enfoque novedoso en la cooperación internacional: la transformación de la deportación en una herramienta estratégica para desmantelar redes criminales transfronterizas, priorizando la seguridad hemisférica sobre enfoques puramente humanitarios.

Trump, quien habló por casi una hora en un tono combativo, criticó duramente las políticas migratorias globales, advirtiendo que la inmigración descontrolada “está destruyendo” naciones enteras. En este contexto, dedicó palabras de elogio específico a El Salvador, un país que ha emergido como modelo en la región bajo el liderazgo de Nayib Bukele. “Quiero agradecer al país de El Salvador por el trabajo exitoso y profesional que han hecho al recibir y encarcelar a tantos criminales que entraron a nuestro país, y fue bajo la administración anterior que el número se volvió récord, y todos están siendo sacados. No tenemos opción y otros países no tienen opción porque otros países están exactamente en la misma situación con la inmigración. Está destruyendo su país y tienen que hacer algo al respecto en el escenario mundial”, declaró Trump ante líderes mundiales.

Esta colaboración no es nueva, pero adquiere un matiz innovador al ser elevada al escenario de la ONU como ejemplo replicable. Desde marzo de 2025, EE.UU. ha deportado más de 200 migrantes venezolanos a la mega-prisión de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, pagando al gobierno salvadoreño por su gestión. Aunque investigaciones independientes revelan que alrededor del 90% de estos individuos no tenían antecedentes penales en EE.UU., el enfoque de Trump enfatiza la prevención: al encarcelarlos preventivamente, se evita la reincidencia en suelo estadounidense y se fortalece la disuasión regional.

Crimen transnacional en la mira

El Salvador, que ha reducido drásticamente sus tasas de homicidio gracias a políticas de “mano dura” contra pandillas como MS-13 y Barrio 18, representa para Washington un aliado clave en la “guerra contra el crimen transnacional”. Bukele, ausente en la ONU pero presente en espíritu, ha convertido el país en un hub de contención, recibiendo no solo a deportados salvadoreños, sino a presuntos pandilleros de otros orígenes. Este modelo contrasta con las críticas europeas que Trump lanzó en su discurso, acusando a líderes del Viejo Continente de “destruir su herencia” por permisividad migratoria.

Expertos en relaciones bilaterales ven en esta mención un giro diplomático: de la confrontación pasada a una alianza pragmática. “El Salvador no solo recibe, sino que transforma la deportación en justicia preventiva, beneficiando a ambos países”, comenta un analista de la Casa Blanca. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos cuestionan la legalidad de detenciones masivas sin juicio, recordando que la ONU ha mediado en conflictos similares en El Salvador décadas atrás.

Este reconocimiento llega en un momento pivotal, con Trump impulsando reformas migratorias que incluyen incentivos económicos para naciones cooperativas. Para El Salvador, significa no solo fondos federales, sino validación global de su estrategia de seguridad, que ha bajado la criminalidad en un 70% desde 2019. La pregunta ahora es si este elogio impulsará más alianzas en América Latina, o si las tensiones por derechos humanos frenarán el momentum.

tags

Juan Jose Lopez

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp:

Canal de Whatsapp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.