La inteligencia artificial (IA) está cambiando el panorama de la salud en Latinoamérica, ofreciendo soluciones innovadoras para la detección temprana y tratamiento de enfermedades. Durante el Roche Press Day LATAM 2025, celebrado en Ciudad de México, se presentaron herramientas tecnológicas que prometen mejorar la calidad de vida de los pacientes y facilitar el acceso a diagnósticos precisos en regiones con limitaciones de recursos.
Véronique Billia, especialista en innovación de Roche LATAM, destacó tres herramientas clave: Lunit, RetinIA y iBreastexam, que están marcando la diferencia en la atención médica.
Lunit: Asistente de diagnóstico para cáncer de mama y pulmón
Lunit es una herramienta desarrollada en Corea del Sur que utiliza inteligencia artificial para analizar imágenes médicas. Esta tecnología actúa como un copiloto para radiólogos, ayudándoles a identificar sospechas de cáncer de mama y pulmón que podrían pasar desapercibidas debido a la alta carga de trabajo.
Billia explicó que Lunit reduce los falsos negativos y mejora la precisión de los diagnósticos, especialmente en países donde los radiólogos enfrentan una gran cantidad de imágenes diarias. “No reemplaza al radiólogo, pero potencia su capacidad para detectar anomalías”, afirmó.
RetinIA: Detección temprana de retinopatía diabética
RetinIA es una herramienta que permite detectar retinopatía diabética y edema macular mediante una fotografía de fondo de ojo. Esta tecnología utiliza algoritmos para analizar imágenes capturadas con una cámara convencional, facilitando el tamizaje en zonas con acceso limitado a especialistas.
Billia destacó que RetinIA es especialmente útil en regiones donde los pacientes no tienen acceso regular a oftalmólogos. “No es un diagnóstico definitivo, pero indica si hay sospecha y si el paciente debe ser derivado a un especialista”, explicó.
iBreastexam: Tecnología portátil para detección de anomalías mamarias
iBreastexam es un dispositivo portátil, del tamaño de un celular, diseñado para detectar anomalías en el tejido mamario. Esta herramienta es ideal para zonas remotas donde el acceso a mamografías es limitado.
Billia mencionó que el dispositivo no diagnostica cáncer, pero identifica durezas en el tejido mamario que requieren mayor evaluación. “Es una solución para conscientizar a las mujeres en zonas donde la salud no es una prioridad inmediata”, señaló.
La medicina del futuro: IA y acceso equitativo a la salud
La inteligencia artificial no solo está transformando los diagnósticos, sino que también está acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos. Roche, por ejemplo, tiene como objetivo crear 20 nuevos tratamientos para enfermedades de alto impacto social, como Alzheimer, Parkinson y obesidad, para el año 2030.
Además, herramientas como AlphaFold, desarrollada por Google DeepMind, han permitido obtener la estructura tridimensional de más de 200 millones de proteínas, lo que abre nuevas posibilidades para la investigación de enfermedades neurodegenerativas.
Un futuro con salud sostenible y accesible
La IA está permitiendo descentralizar la atención médica, llevando diagnósticos precisos a zonas donde antes no era posible. Billia enfatizó que la clave está en combinar tecnología con conciencia clínica, para que tanto médicos como pacientes confíen en estas innovaciones.
Con estas herramientas, Latinoamérica está dando pasos firmes hacia una salud más sostenible, equitativa y accesible para todos.