La primera edición de Creciendo en Familia: Diálogos por la Primera Infancia concluyó con talleres en las zonas occidental, oriental y central del país. Padres, madres, cuidadores y personal de atención directa participaron en actividades diseñadas para fortalecer competencias parentales. Los talleres abordaron temas como preparación de alimentos, actividad física, música y desarrollo emocional.
Las sedes incluyeron el Parque Cuscatlán, el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda y la Universidad Autónoma de Santa Ana. También se realizaron actividades en la Universidad de Oriente en San Miguel. El programa reunió a cerca de 7 mil personas, incluyendo profesionales de salud, educación y protección infantil.
El evento destacó la importancia del desarrollo infantil temprano y los avances del país en esta materia. Se compartieron buenas prácticas y experiencias positivas sobre atenciones integrales a la primera infancia. El programa visibilizó la importancia de crear entornos estimulantes y protectores para los niños.
Primera infancia y su impacto nacional
Bajo el liderazgo de la Primera Dama, El Salvador ha construido un marco normativo robusto para garantizar el bienestar infantil. Esto incluye la Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano y leyes como Crecer Juntos y Nacer con Cariño. Estas acciones buscan garantizar cuidados cariñosos y educación de calidad desde los primeros años de vida.
El modelo de atención integral impulsado por el país moviliza a actores clave en áreas como salud, educación y protección de derechos. El objetivo es asegurar un mejor comienzo para cada niño salvadoreño. La primera infancia dejó de ser invisible en El Salvador gracias a estas iniciativas.
Los talleres y ponencias inspiraron mejoras e innovaciones en los servicios y cuidados brindados a los niños. Se destacó la importancia de la estimulación oportuna y la educación de calidad. El programa culminó con un llamado a continuar trabajando por el bienestar y desarrollo integral de la primera infancia.