Skip to main content
Publicidad
Farándula

Robert Redford, actor, director y activista que transformó Hollywood, se ha ido

Robert Redford partió en paz durante su sueño, rodeado de sus seres queridos, aunque no se ha revelado la causa específica de su muerte.

Nacido el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California, como Charles Robert Redford Jr., el actor creció en un barrio modesto de Los Ángeles, hijo de un contable y una ama de casa. Foto: John Mathew Smith & www.celebrity-photos.com, CC BY-SA 2.0 , via Wikimedia Commons
Nacido el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California, como Charles Robert Redford Jr., el actor creció en un barrio modesto de Los Ángeles, hijo de un contable y una ama de casa. Foto: John Mathew Smith & www.celebrity-photos.com, CC BY-SA 2.0 , via Wikimedia Commons
Publicidad
Publicidad
Por Juan Jose Lopez |

El mundo del cine llora la pérdida de Robert Redford, el carismático actor, visionario director y ferviente defensor del medio ambiente que falleció esta mañana a los 89 años en su amado hogar en Sundance, Utah.

Según confirmó su publicista, Cindi Berger, Redford partió en paz durante su sueño, rodeado de sus seres queridos, aunque no se ha revelado la causa específica de su muerte.

Esta noticia, reportada inicialmente por The New York Times, ha desatado una ola de tributos de colegas, fans y figuras de la industria que lo recuerdan como un “gigante del cine americano” y un “guardián de la independencia artística”.

Nacido el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California, como Charles Robert Redford Jr., el actor creció en un barrio modesto de Los Ángeles, hijo de un contable y una ama de casa.

Su vida temprana estuvo marcada por tragedias personales, como la muerte de su madre durante un parto complicado cuando él era adolescente, y la pérdida de su hijo Scott por síndrome de muerte súbita del lactante en 1959.

Estas experiencias forjaron un hombre introspectivo y comprometido, cuya belleza rubia y ojos azules lo convirtieron en un ídolo de Hollywood, pero que siempre prefirió roles con profundidad cultural y social.

Robert Redford definió generaciones

Redford irrumpió en el mundo 1del espectáculo en la década de 1950, comenzando en el teatro de Broadway con producciones como Tall Story (1959) y su gran éxito Barefoot in the Park (1963), donde compartió escenario con Elizabeth Ashley. Su transición al cine fue meteórica: debutó en War Hunt (1962) y pronto se consolidó como el galán perfecto de los años 60 y 70.

Sus películas icónicas incluyen Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969), donde formó una dupla inolvidable con Paul Newman como el astuto forajido que inspiró el nombre de su futuro festival; The Sting (1973), un estafador de la Gran Depresión que le valió una nominación al Oscar como Mejor Actor; y The Way We Were (1973), un romance conmovedor junto a Barbra Streisand.

Redford brilló en roles que exploraban la corrupción política y la introspección personal, como en All the President’s Men (1976), donde interpretó a Bob Woodward en la investigación del escándalo Watergate, o Three Days of the Condor (1975), un thriller de espionaje que capturó la paranoia de la Guerra Fría.

No contento con actuar, Redford se aventuró detrás de la cámara. Su debut como director, Ordinary People (1980), fue un triunfo: ganó el Oscar a Mejor Director y Mejor Película, explorando el duelo familiar con una sensibilidad cruda que resonó en audiencias globales.

Dirigió otros éxitos como A River Runs Through It (1992), que impulsó la carrera de Brad Pitt; Quiz Show (1994), un drama sobre el engaño en la televisión de los 50; y The Horse Whisperer (1998), donde también protagonizó. Hasta sus últimos años, Redford actuó en filmes como Our Souls at Night (2017) con Jane Fonda y The Old Man & the Gun (2018), su supuesta despedida de la actuación a los 82 años.

A lo largo de más de 70 años de carrera, Redford acumuló un BAFTA, cinco Globos de Oro, el Cecil B. DeMille Award y la Medalla Presidencial de la Libertad en 2016. Su fortuna estimada en 200 millones de dólares provenía no solo de salarios millonarios —como los 11 millones por The Last Castle (2001)— sino de inversiones en propiedades y su emporio Sundance.

Robert Redford, Un faro para el cine independiente

Quizá el mayor legado de Redford sea el Sundance Institute, fundado en 1981 en las montañas de Utah, un refugio que él mismo compró para fomentar el cine independiente.

Inspirado en su aversión al “dumb-it-down” de Hollywood, creó un espacio para artistas emergentes, con talleres, fondos y el anual Sundance Film Festival, que desde 1985 ha lanzado carreras como las de Steven Soderbergh, Quentin Tarantino, Ava DuVernay y Kevin Smith.

“Sundance creó una oportunidad de educación a través del trabajo que no existía antes”, dijo Redford en una entrevista. El festival, ahora un pilar global del cine, ha apoyado a casi 1.000 artistas y transformado la industria, promoviendo diversidad y voces marginadas. Su influencia se extiende al Sundance Channel y cines independientes, asegurando que su visión perdure más allá de su vida.

Robert Redford: activista liberal por el planeta y la justicia

Redford no era solo un artista; era un activista incansable con una visión política liberal y progresista, moldeada por viajes juveniles a Europa que le abrieron los ojos a la injusticia global.

Miembro del consejo del Natural Resources Defense Council (NRDC), luchó por la aprobación de la Clean Air Act en los 70 y se opuso ferozmente a proyectos como el oleoducto Keystone XL y plantas de carbón en Utah. Fundó el Redford Center en 2005 para promover documentales ambientales, narrando filmes como Sacred Planet (2004).

Su compromiso iba más allá del ecologismo: defendió los derechos de los pueblos indígenas, los nativos americanos y la comunidad LGBT. Apoyó causas de derechos civiles y criticó duramente la política exterior estadounidense, especialmente durante la era Bush y Trump. En 2018, escribió en The Washington Post que Trump “degrada todo lo que toca” y urgió su renuncia por el bien de la democracia.

Aunque contribuyó a candidatos de ambos partidos, su alineación era clara: elogió a Joe Biden por su “experiencia e inteligencia” en 2020 y abogó por planes como Build Back Better para combatir el cambio climático. En pantalla, reflejó estas pasiones en películas políticas como The Candidate (1972) y Lions for Lambs (2007), usando su estrellato para subvertir el status quo.

Redford, quien se casó con Lola van Wagenen en 1958 (divorciados en 1985) y con la artista Sibylle Szaggars en 2009, deja hijas Shauna y Amy, varios nietos y un vacío imborrable. “Era un león que ha pasado”, tuiteó Meryl Streep, mientras Ben Stiller lo llamó “icónico” y Ron Howard, “un cambiador de juego artístico”.

Su partida cierra una era, pero su legado —en la pantalla, en Sundance y en la lucha por un mundo mejor— inspirará por generaciones. Descansa en paz, Bob Redford, el hombre que nos enseñó a mirar más allá de la superficie.

tags

Juan Jose Lopez

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp:

Canal de Whatsapp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.