Skip to main content
Publicidad
Nacional

El Salvador proyecta 5.5 millones de visitantes para 2030: Surf City a toda ola

El Salvador se enfoca en el turismo con una proyección de 5.5 millones de visitantes para 2030, basándose en la estabilidad macroeconómica, el clima de negocios y el éxito del proyecto Surf City.

La Ministra de Turismo, Morena Valdez, detalla la ambiciosa proyección de 5.5 millones de visitantes para 2030, impulsada por la seguridad y el proyecto Surf City.
La Ministra de Turismo, Morena Valdez, detalla la ambiciosa proyección de 5.5 millones de visitantes para 2030, impulsada por la seguridad y el proyecto Surf City.
Publicidad
Publicidad
Por Juan Jose Lopez |

El Salvador se consolida como un polo de atracción turística y de inversión, con la Ministra de Turismo, Morena Valdez, destacando una proyección ambiciosa de alcanzar 5.5 millones de visitantes para el año 2030. Este crecimiento se apalanca en la mejora del clima de negocios, la estabilidad macroeconómica regional y, en gran medida, en el éxito del proyecto Surf City, que busca dinamizar la economía a través de la infraestructura costera.

El país, que ya ha experimentado un auge en 14 sectores económicos entre 2019 y 2024, registró 3.3 millones de visitantes en 2024, de los cuales el 87% son turistas, un aumento atribuido directamente a la percepción de ser el país más seguro de la región.

La proyección hacia el 2030 implica la necesidad de ampliar significativamente la oferta hotelera, pues se requerirán más de 10 millones de habitaciones para atender la demanda esperada, abriendo un campo fértil para la inversión pública y privada. La ministra Valdez destacó que no se trata solo de inauguraciones puntuales como la de Café Sunzal, sino del impacto que la generación de negocios tiene en los alrededores y la zona costera.

Inversión y nuevos incentivos impulsan Surf City

El eje central de esta proyección de crecimiento es la articulación de Surf City, un valor diferenciador que aprovecha la riqueza de las olas en playas como El Sunzal, El Palmarcito, Mizata y La Bocana, adecuadas para surfistas de todos los niveles. El Gobierno está analizando posibles leyes, como la ley de hoteles (Maley) y la ley de Optas y Doms para la construcción de hoteles, no solo en la primera línea de playa, sino también en la segunda, facilitando la inversión.

Con el apoyo de organismos como el BID, se están realizando estudios para una posible ley de costos y una ley para ordenar el desarrollo en zonas de montaña y aguas termales, buscando integrar el wellness y bienestar con la oferta turística. La fase dos de Surf City abarca la Costa del Sol y se trabaja para vincular el surf con el turismo médico, la pesca, el buceo en arrecifes y la arqueología, a través del Cofre Vital Xperience en lugares como los Cobanos y la bahía de Jiquilisco.

La alta afluencia de visitantes en 2024, con un 39% proveniente de Estados Unidos, 16% de Honduras y una cuota significativa de guatemaltecos, subraya la importancia de la seguridad y la estabilidad para el crecimiento de turismo. Este dinamismo obliga al país a buscar más conexiones aéreas y destinos, incluyendo más vuelos para conectarse con Europa. La ministra concluyó que la diáspora está viendo con muy buenos ojos este esfuerzo y que la disponibilidad de proyectos como Punta Roca, un centro de emprendimiento para surfistas y locales, ejemplifica el desarrollo integral de la zona.

tags

Juan Jose Lopez

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp:

Canal de Whatsapp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.